martes, 23 de diciembre de 2008
La verdad sobre el caso navideño
Una familia de siete miembros se sienta en una mesa. La matriarca encabeza la ceremonia. Frente a ellos, en el corazón de la tabla, reposa un orondo pavo patas arriba, bandejas de salmón marinado, boles con caviar iraní, una fuente con toda suerte productos del mar (no faltan los langostinos), patés de oca y panes de diversa índole.
El momento menos esperado, alguien ha conseguido que los siete miembros guarden silencio. En la sala, un arco iris de intermitentes luces relagan una bella imagen de los rostros de los comensales. Al fondo de la sala, se adivina la silueta de un Papa Noel, vestido con su traje de Coca-Cola,rompe el silencio la matriarca, "espero que lo sepáis valorar"
Alguien se sonríe tenuemente y otro de los invitados se las ingenia para comentar "¿Dos días? Entonces nos permitiremos diez minutos para acabar con todo este festín".
Dicho y hecho. Los siete miembros que están sentados a la mesa devoran entre risas y voces inconexas los platos navideños. "Te dije que no enseñaras a los niños el sabor de los mariscos", dice uno de los comensales mirando ojiplático el plato rebosante de langostinos del más pequeño de los asistentes, "¿no ves que luego tocamos a menos?"
Corre el cava por las copas, algunos incluso se atreven a beber cola o refrescos de naranja. Al cabo de unos minutos no hay más rastro de pavo que los huesos sobre los platos... Los comensales se reclinan hacia atrás, se echan las manos sobre sus tripas y apuntan "¡Vaya empacho!"
La matriarca obliga a sacar los platos, copas y bandejas de la mesa y reclama que el más hábil de los invitados comience a cortar el turrón. "¿No hay de chocolate?", preguntan, "Estos mendrugos no hay quien se los coma", añaden...
Los siete miembros que se han sentado a la mesa ocupan ahora los sofás de la sala. Apenas se comenta nada. Un señor de frac negro sale de la televisión con su sonrisa blanquecita, copa en mano y garganta apretujada en una bien anudada corbata para gritar "Y ahora, el artista revelación de este año... "
Suena una música espantosa. Alguien comenta "joder, todos los años estos programas de mierda" Cambian de canal y aparece otro clon al que se le ocurre la ingeniosa frase de "Feliz Navidad y en tiempos de crisis... ¡buena cara!" "La cara... la de cera de este tío", apunta otro de los siete miembros que se habían sentado a la mesa...
Son las doce. Algunos han decidido irse a la cama y otros están fregando los platos de la cena.
"¿Lo que ha sobrado lo guardamos para comida de mañana?", preguntan desde la cocina. "Sí", responde la matriarca a lo que añade, "No sé cómo sois capaces de hablar de comida..."
Pronto el arco iris de luces deja de parpadear. Al Papa Noel vestido de Coca-Cola no lo salva de su horca ni los Reyes Magos. El señor de la televisión se ha esfumado. Silencio. Alguien ronca más de lo debido. Cierro los ojos... no vaya a ser que lo de la magia navideña exista de verdad... Quizá mañana tenga un regalito en mi calcetín, quién sabe. Una siempre pone el calcetín en la ventana por eso del "si acaso o el por si acaso o el quizá"...
viernes, 12 de diciembre de 2008
Los Sabores de la Navidad
La piel de cítrico, las castañas asadas, las canelas aromatizando los vinos calientes, los pavos rellenos, los frutos del mar… la Navidad también tiene sus gustos y sus aromas. Desde la antigüedad las fiestas religiosas han estado estrechamente ligadas a los rituales culinarios a través de platos elaborados para la ocasión, bebidas que se descorchan en una época determinada o dulces preparados con frutos de temporada. En la Navidad, las cocinas huelen a carnes horneadas a baja temperatura, a frutos secos tostados bajo brasas caseras… Las familias y amigos se reúnen en torno a una mesa, cuando en las cocinas se vive el mayor jolgorio. Es en Navidad cuando el sonido que producen los copos rompiendo sobre los alféizares de las ventanas sólo se ve interrumpido por el descorchar del penúltimo champagne del año.
La Navidad sabe a turrón de almendras, a Pinor Noir, a uva pasa, a nueces, a Pedro Ximenez, a mar… El mapa geográfico cristiano tiene ese fecha señalada para celebrar a su manera una fiesta que ha ido olvidando sus principios para refugiarse en un sentir pagano. Pero la cocina, las mesas engalanadas y el brindis siguen siendo partes importantísimas de este ritual. Hay tantas maneras de celebrar la Navidad con guisos típicos como países cristianos en el mundo. Primera parada, Finlandia. Llegados a estas fechas, Papa Noel abre su casa en Rovaniemi para todos los que quieran acercarle su carta de deseos. Él seguramente habrá hecho lo propio en estas tierras. Es decir, reunirse con todos sus amigos para adornar las casas y llenar los abetos de bolas brillantes: el ritual del pikkujoulu. El resto de los días, en cada punto de Finlandia se vivirán las mismas cosas. Esto es: tentarán al destino con el desayuno del 24 de diciembre, día en el que todo el mundo madruga para tomar en familia crema de avena con canela, azúcar y leche fría. Dentro de la crema se esconde una almendra y quien la encuentre será quien tendrá un año próspero y, posiblemente, un esposo o esposa. Por la noche, para la cena navideña, se preparan arenques, jamón asado acompañado de mostaza y patatas, ensalada de remolacha y quesos caseros.
En el cielo del Norte de Europa, unas mágicas luces iluminan las noches oscuras. Los valles y las montañas suelen estar vestidos de blanco y los lagos y ríos son un oasis de hielo idílico para patinadores. En esas tierras de Laponia que lindan con el Círculo Polar Ártico, allí donde habitan los samis, el silencio se apaga con el canto de los lapones, el dos por dos de tambores de piel de reno, las campanillas que anuncian la aparición de una aurora boreal y el ladrar desesperado de los huskies.
En algunos lugares de Laponia se ofrecen cenas de fin de año al estilo sami, es decir con cánticos de la tierra, salmón ahumado y reno a la brasa, salsas silvestres y vino caliente. Pero una manera divertida de comenzar el año es como lo hacen en Saariselka, cenando en un restaurante de hielo, durmiendo en un iglú de cristal y contemplando en las noches las mágicas auroras boreales.
En otras partes de Europa son los mercadillos navideños que ocupan las calles y plazas principales los protagonistas culinarios. Y ello porque son lugares idóneos para probar algunas de las especialidades gastronómicas del momento y para beber los característicos vinos calientes. Así ocurre en Austria, en cuyos puestecillos callejeros se vende el vino caliente y se comen dulces. Luego en las casas se preparará pavo para cenar. Eso sí, el último día del año, todos acuden a la Plaza de la Catedral de Viena para brindar a ritmo de valls, que es lo propio en estas lindes.
Los mercados navideños en Alemania desprenden olor a vino caliente con canela y a castañas asadas. Son típicos estos puestecillos callejeros, que intentan mantener una vieja tradición del siglo XV, cuando los comerciantes llegaban a las plazas de las principales ciudades alemanas a vender todo tipo de productos. Algunas de las delicias que hoy se pueden tomar son los backwerk (una especie de churro) en el mercado de Streizel donde, por cierto, se puede ver un enorme abeto y donde el día 3 de diciembre se come un mazapán gigante llamado Stollenfest. También, antes de que acabe la Navidad merece la pena pasearse por el mercado callejero de Francfort para probar el pan de especias.
Quizá entre los mercadillos culinarios más destacados de España se encuentre el de Villalba en Lugo. El 21 de diciembre, en la pequeña población gallega se monta un mercadillo donde se exponen los capones despeluchados, listos para entrar de lleno en las ollas caseras. El ritual de este mercadillo es digno de ver: se puja por las mejores piezas (un capón puede llegar a alcanzar el precio de 150 euros) y se intercambian recetas entre los asistentes —relleno de pasas, bañado en cerveza, con frutos secos…—.
Publicado por Sara Cucala en el suplemento Viajes de El Mundo
La Navidad sabe a turrón de almendras, a Pinor Noir, a uva pasa, a nueces, a Pedro Ximenez, a mar… El mapa geográfico cristiano tiene ese fecha señalada para celebrar a su manera una fiesta que ha ido olvidando sus principios para refugiarse en un sentir pagano. Pero la cocina, las mesas engalanadas y el brindis siguen siendo partes importantísimas de este ritual. Hay tantas maneras de celebrar la Navidad con guisos típicos como países cristianos en el mundo. Primera parada, Finlandia. Llegados a estas fechas, Papa Noel abre su casa en Rovaniemi para todos los que quieran acercarle su carta de deseos. Él seguramente habrá hecho lo propio en estas tierras. Es decir, reunirse con todos sus amigos para adornar las casas y llenar los abetos de bolas brillantes: el ritual del pikkujoulu. El resto de los días, en cada punto de Finlandia se vivirán las mismas cosas. Esto es: tentarán al destino con el desayuno del 24 de diciembre, día en el que todo el mundo madruga para tomar en familia crema de avena con canela, azúcar y leche fría. Dentro de la crema se esconde una almendra y quien la encuentre será quien tendrá un año próspero y, posiblemente, un esposo o esposa. Por la noche, para la cena navideña, se preparan arenques, jamón asado acompañado de mostaza y patatas, ensalada de remolacha y quesos caseros.
En el cielo del Norte de Europa, unas mágicas luces iluminan las noches oscuras. Los valles y las montañas suelen estar vestidos de blanco y los lagos y ríos son un oasis de hielo idílico para patinadores. En esas tierras de Laponia que lindan con el Círculo Polar Ártico, allí donde habitan los samis, el silencio se apaga con el canto de los lapones, el dos por dos de tambores de piel de reno, las campanillas que anuncian la aparición de una aurora boreal y el ladrar desesperado de los huskies.
En algunos lugares de Laponia se ofrecen cenas de fin de año al estilo sami, es decir con cánticos de la tierra, salmón ahumado y reno a la brasa, salsas silvestres y vino caliente. Pero una manera divertida de comenzar el año es como lo hacen en Saariselka, cenando en un restaurante de hielo, durmiendo en un iglú de cristal y contemplando en las noches las mágicas auroras boreales.
En otras partes de Europa son los mercadillos navideños que ocupan las calles y plazas principales los protagonistas culinarios. Y ello porque son lugares idóneos para probar algunas de las especialidades gastronómicas del momento y para beber los característicos vinos calientes. Así ocurre en Austria, en cuyos puestecillos callejeros se vende el vino caliente y se comen dulces. Luego en las casas se preparará pavo para cenar. Eso sí, el último día del año, todos acuden a la Plaza de la Catedral de Viena para brindar a ritmo de valls, que es lo propio en estas lindes.
Los mercados navideños en Alemania desprenden olor a vino caliente con canela y a castañas asadas. Son típicos estos puestecillos callejeros, que intentan mantener una vieja tradición del siglo XV, cuando los comerciantes llegaban a las plazas de las principales ciudades alemanas a vender todo tipo de productos. Algunas de las delicias que hoy se pueden tomar son los backwerk (una especie de churro) en el mercado de Streizel donde, por cierto, se puede ver un enorme abeto y donde el día 3 de diciembre se come un mazapán gigante llamado Stollenfest. También, antes de que acabe la Navidad merece la pena pasearse por el mercado callejero de Francfort para probar el pan de especias.
Quizá entre los mercadillos culinarios más destacados de España se encuentre el de Villalba en Lugo. El 21 de diciembre, en la pequeña población gallega se monta un mercadillo donde se exponen los capones despeluchados, listos para entrar de lleno en las ollas caseras. El ritual de este mercadillo es digno de ver: se puja por las mejores piezas (un capón puede llegar a alcanzar el precio de 150 euros) y se intercambian recetas entre los asistentes —relleno de pasas, bañado en cerveza, con frutos secos…—.
Publicado por Sara Cucala en el suplemento Viajes de El Mundo
miércoles, 10 de diciembre de 2008
miércoles, 12 de noviembre de 2008
El cómic que ha revolucionado el mundo del vino
"Durante años hemos probado todo tipo de cosas, hemos dedicado presupuestos a la promoción, hemos intentado tentar a la juventud francesa y al resto de la europea para que se interesaran por el mundo del vino (...) sin demasiado éxito. Y parece que todo eso que buscábamos se encuentra en el manga (...) capaz de explicarlo todo de una forma más simple, más natural". Es el prólogo de Philippe Bourguignon (mejor sumiller de Francia, 1978) al número 2 de Les gouttes de Dieu (Glénat), el manga que arrasa en Francia, que dispara las ventas de cualquier vino que menciona y que ha interesado a generaciones de franceses en los misterios del vino.
La historia empieza en Japón. Tadashi Agi (seudónimo de Sjavascript:void(0)hin Kubayashi) y su hermano Yuko, propietarios de una de las mejores bodegas del país (con más de 3.000 botellas aseguradas frente a terremotos) deciden unir afición y trabajo. Así nace Shizuku Kanzaki, un hombre que descubre los placeres del vino mientras afronta la muerte de su padre, enfrentándose además a su hermanastro, un malvado sumiller que no duda en hundir a quienes no son de su agrado. Todo por un legado: la propiedad de la bodega familiar, que, como es lógico, no tiene parangón.
Lo que no imaginaban los hermanos Kubayashi es que su personaje iba a trastornar la cultura vinícola de su país, y de paso la de Corea del Sur, China y ahora Francia. Un ejemplo: el Chateuau-Mont Perat de 2001, descrito en una entrega del manga, vendió más de 20.000 botellas en un solo día en Japón. "Cualquier vino que aparece en Les gouttes de Dieu es inmediatamente incorporado a las bodegas de los mejores restaurantes del país", afirmaron diversos restauradores en Herald Tribune, que dedicó una portada al asunto.
El manga incluye en cada entrega una guía para descubrir los secretos del vino y ha sido alabado por su rigurosidad a la hora de tratar un tema complejo, transformándolo en algo que interesa por igual a adolescentes y adultos. De hecho, y para sorpresa de todos, un estudio de Les gouttes... revela que el grueso de sus lectores en Asia está entre los 30 y 50 años, convirtiéndose en uno de los primeros mangas en romper la barrera de edad (junto a Eagle, una excelente fábula política que remite a Obama).
Esta suerte de Falcon Crest con voluntad semienciclopédica, ánimo didáctico, viñedos en blanco y negro, impresionante imaginería, que apunta directamente al aficionado de base sin despreciar al entendedor, arranca con la búsqueda de los 12 apóstoles ("los doce mejores vinos del mundo", en palabras que el padre del protagonista desliza en su herencia). Y se lee a un ritmo endiablado, se disfruta como el buen vino y demuestra que las lecturas simplistas del fenómeno manga son fruto de otra época.
NOTICIA PUBLICADA EN EL PAÍS
martes, 28 de octubre de 2008
sábado, 18 de octubre de 2008
La detective culinaria
Qué cosas se inventan para que los niños coman bien. Es divertido.Pincha aquí y comienza el juego. ¡SUERTE DETECTIVE!
miércoles, 15 de octubre de 2008
miércoles, 8 de octubre de 2008
En busca de un lugar en el mundo...
Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca
debes rogar que el viaje sea largo,
lleno de peripecias, lleno de experiencias.
No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,
ni la cólera del airado Posidón.
Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta
si tu pensamiento es elevado, si una exquisita
emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.
Los lestrigones y los cíclopes
y el feroz Posidón no podrán encontrarte
si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,
si tu alma no los conjura ante ti.
Debes rogar que el viaje sea largo,
que sean muchos los días de verano;
que te vean arribar con gozo, alegremente,
a puertos que tú antes ignorabas.
Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,
y comprar unas bellas mercancías:
madreperlas, coral, ébano, y ámbar,
y perfumes placenteros de mil clases.
Acude a muchas ciudades del Egipto
para aprender, y aprender de quienes saben.
Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:
llegar allí, he aquí tu destino.
Mas no hagas con prisas tu camino;
mejor será que dure muchos años,
y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,
rico de cuanto habrás ganado en el camino.
No has de esperar que Ítaca te enriquezca:
Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.
Sin ellas, jamás habrías partido;
mas no tiene otra cosa que ofrecerte.
Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.
Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,
sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas.
Ítaca. Konstantínos Kaváfis
miércoles, 1 de octubre de 2008
El mezcal con café
El mezcal (Del náhuatl mexcalli, 'pencas de maguey cocidas', de metl 'maguey' y ixcalli 'cocido') es una bebida alcohólica originaria del estado de Oaxaca (México), elaborada a partir de la destilación del zumo fermentado de varias especies de agave. Existen diferentes tipos de agave, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. La producción del mezcal propiamente dicho está regulada por la Norma Oficial Mexicana 70. (Fuente, Wikipedia)
martes, 23 de septiembre de 2008
¿Qué es un ratatouille?
Un ratoncito llevó el nombre a la gran pantalla, pero... ¿qué significa ratatouille?
'Es una receta provenzal muy popular en Francia. Es un plato que se puede elaborar con todo tipo de hortalizas. Casi siempre lleva tomate, berenjena, calabacín, pimientos, cebolla y ajo'.
'Es una receta provenzal muy popular en Francia. Es un plato que se puede elaborar con todo tipo de hortalizas. Casi siempre lleva tomate, berenjena, calabacín, pimientos, cebolla y ajo'.
viernes, 12 de septiembre de 2008
jueves, 4 de septiembre de 2008
La lengua electrónica para catar vinos
Un equipo de científicos españoles han desarrollado una especie de lengua electrónica capaz de catar vinos de manera que puede testar su calidad e incluso la edad del mismo.
En colaboración con un equipo alemán, han ideado este dispositivo que hace uso de seis sensores capaces de medir factores como el nivel de alcohol, la acidez o el azúcar, acelerando así todos los procesos de control por los que generalmente pasa este preciado producto.
Mira la noticia entera: Lengua catadora
miércoles, 3 de septiembre de 2008
El delicioso sabor de un huevo
Ayer estuve hablando con mis amigos sobre los huevos que dan las gallinas de nuestro amigo Luismi, y he pensado que era bueno recordar aquella notita al respecto que yo escribía en mi blog de Yo Dona, hace ya unos años.
Mando un consejo de cómo hacer un huevo rápido y delicioso al microondas: roper el huevo en una taza, bol o plato, taparlo y meterlo en el microondas a la máxima potencia. En poco más de dos minutos, cuando escuches el segundo o tercer romper del huevo, sácalo. Le añades una pizca de sal Maldón y... ¡a mojar!
El artículo de Yo Dona
Hay huevos y huevos...
Hace unos días Toñi Vicente nos daba unos consejos para saber comprar bien los huevos en el mercado. Pero, siendo sinceros, ¿cuántos podemos decir que hemos probado un huevo de verdad? De verdad quiere decir haber probado esos huevos con la yema rojiza, vivaz, melosos y con una textura que nada o poco tienen que ver con los que compramos en el supermercado. La suerte está en encontrar a algún agricultor que te venda algunos huevos recién puestos... Yo tengo la fortuna de tener un amigo de un pueblito cercano a Cuéllar. Mi amigo Luismi llegó el otro día, cual Paco Martínez Soria, con una cesta de huevos "del corral de mi padre", me decía. ¡Y no veas! ¡No hay nada mejor que unos buenos huevos! Pero con las mismas, y viendo que en mi casa no sé qué hacer para que las plantas no se me mustien, me cuenta que una vez que haya consumido los huevos ponga las cáscaras a secar en el horno (ya sabes a baja temperatura), las pulverice en la batidora y el polvillo que me queda como resultado es una magnífica harina de hueso que es un buen fertilizante para tus plantas.
Mando un consejo de cómo hacer un huevo rápido y delicioso al microondas: roper el huevo en una taza, bol o plato, taparlo y meterlo en el microondas a la máxima potencia. En poco más de dos minutos, cuando escuches el segundo o tercer romper del huevo, sácalo. Le añades una pizca de sal Maldón y... ¡a mojar!
El artículo de Yo Dona
Hay huevos y huevos...
Hace unos días Toñi Vicente nos daba unos consejos para saber comprar bien los huevos en el mercado. Pero, siendo sinceros, ¿cuántos podemos decir que hemos probado un huevo de verdad? De verdad quiere decir haber probado esos huevos con la yema rojiza, vivaz, melosos y con una textura que nada o poco tienen que ver con los que compramos en el supermercado. La suerte está en encontrar a algún agricultor que te venda algunos huevos recién puestos... Yo tengo la fortuna de tener un amigo de un pueblito cercano a Cuéllar. Mi amigo Luismi llegó el otro día, cual Paco Martínez Soria, con una cesta de huevos "del corral de mi padre", me decía. ¡Y no veas! ¡No hay nada mejor que unos buenos huevos! Pero con las mismas, y viendo que en mi casa no sé qué hacer para que las plantas no se me mustien, me cuenta que una vez que haya consumido los huevos ponga las cáscaras a secar en el horno (ya sabes a baja temperatura), las pulverice en la batidora y el polvillo que me queda como resultado es una magnífica harina de hueso que es un buen fertilizante para tus plantas.
martes, 26 de agosto de 2008
domingo, 24 de agosto de 2008
jueves, 21 de agosto de 2008
Cancionero para gastrónomos
Hay canciones que marcan una etapa y que en ocasiones en la cocina, cuando a una le da por ponerse el mandil, comienza a cantarla. Últimamente me da por la cocina italiana, las masas, las pastas, las verduras, la albahaca, la menta, el aceite... Entre antipasti y mozzarella se me ocurre cantar esto.
lunes, 18 de agosto de 2008
De pollos, gallinas y 'pites'
Una versión divertida de Rebelión en la Granja. Al estilo Astur. Cosas que suelen llevar mis amigos en su móvil...
lunes, 11 de agosto de 2008
La vuelta al mundo tras las Estrellas Michelín
Marionetas en un escenario de cartón piedra que deambulan en el escenario al capricho de los dioses. Ellos nos dan el alimento necesario y nosotros nos movemos sin rechistar al son que marcan sus hilillos de seda.
Pero un día, una de esas marionetas sin nombre, salió del escenario para crear su propio mundo. Ya no quería ser anónimo, ahora pasearía por el mundo bajo el nombre de 'el gourmet suizo'. De niño gustaba de las historias de aventuras y entre sus favoritos se encontraba 'La Vuelta al mundo en 80 días'. Su madre ya le decía que nunca crecería y quizá no lo ha hecho, pero él se sentía bien así.
Cuando apenas levantaba el metro del suelo creía firmemente que algún día él también podría recorrerse el mundo. Apostaría con unos amigos que sería capaz de hacer una loca hazaña en un tiempo record y lo haría, sin duda lo conseguiría. Porque si uno sueño tiene todo el derecho a que el sueño acabe como se quiere.
Así, con los cincuenta años a la vuelta de la esquina, decidió apostar con sus amigos del Café París, que él sería capaz de recorrerse los tres Estrellas Michelín del mundo en tan solo dos meses. En cada restaurante comería los menús degustación, bebería los mejores vinos de sus bodegas y se comprometería a escribir de cada uno de esos lugares y menús unas minuciosas crónicas con fechas y horas, que a su regreso narraría a todos los habituales del Café.
Entre vinos, risas y tiempo... el sueño del gourmet suizo se convirtió en una loca y desfasada hazaña en la que cada comensal del viejo Café París opinaba sobre cómo se desarrollaría tal viaje. Hubo alguién que se le acercó al oido, seguramente para proponerle un reto mayor... Nadie supo de aquel secreto, solo del ceño fruncido del suizo y de aquel trago, del golpe del vaso vacío sobre la mesa y un de rotundo 'hecho, en menos de un mes tendrás noticias mias' que emitió el suizo gourmet a su compañero de barra... (CONTINUARÁ)
martes, 5 de agosto de 2008
Las cosas de la cebolla (Cancionero para Gastrónomos)
Acabo de recordar las cebollas rellenas que hacen como en ninguna parte en Asturias.
Pensar en cebollas me hace transladarme a los versos, a los que un día Miguel Hernández escribió e inmortalizó en su maravilloso poema:'Nana a la cebolla'; y entonces he recordado esa cantidad de alimentos que han sido los grandes héroes de las guerras, los que dieron de comer a tanta gente.
Comparto un genial poema con una extraordinaria voz, la de mi adorado Serrat.
Pensar en cebollas me hace transladarme a los versos, a los que un día Miguel Hernández escribió e inmortalizó en su maravilloso poema:'Nana a la cebolla'; y entonces he recordado esa cantidad de alimentos que han sido los grandes héroes de las guerras, los que dieron de comer a tanta gente.
Comparto un genial poema con una extraordinaria voz, la de mi adorado Serrat.
martes, 8 de julio de 2008
¿Cuánto cuesta desayunar en tu ciudad?
Vuelvo otra vez a mi tema, los desayunos. Pero viene muy al caso. El Diario Vasco publicó la siguiente noticia, tomando como fuente la información de la agencia EFE. Dice así:
Desayunar en Donostia cuesta casi el doble que en Madrid
Un desayuno en la capital de Gipuzkoa puede costar entre 5,25 y 7,50 euros, según un estudio.
Desayunar en San Sebastián cuesta una media de 6,25 euros, casi el doble que en Madrid, donde se paga por un desayuno tipo unos 3,15 euros, según un estudio comparativo realizado por la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc Consumo).
Para llevar a cabo la comparativa se ha tomado como base un desayuno compuesto por un café o te con leche, dos tostadas y un zumo de naranja en distintas cafeterías de Santa Cruz de Tenerife, Madrid, Sevilla, Málaga, Las Palmas, Córdoba y San Sebastián.
El ránking lo encabeza San Sebastián, seguido de Córdoba, donde el desayuno cuesta una media de 5,15 euros; Las Palmas (3,86 euros), Málaga (3,73 euros), Sevilla (3,50 euros), Madrid (3,15 euros) y Santa Cruz de Tenerife (3,06 euros).
El estudio pone también de relieve que se dan "notables diferencias" de precios en la misma ciudad dependiendo de la cafetería donde se desayune.
Así, por ejemplo, en San Sebastián los precios oscilan entre 7,50, 6 y 5,25 euros, mientras que en Córdoba los desayunos van desde 6,15, a 5,10 o 4,20 euros.
Sevilla y Madrid son las que presentan una mayor uniformidad de precios en los establecimientos estudiados y, además, el desayuno más caro en esas dos ciudades es menor que el más barato de San Sebastián y Córdoba, según el estudio.
La noticia me lleva a querer analizar en profundidad el tema: qué se desayuna en otras provincias y cuánto puede costar (realmente) un desayuno base.
En Madrid, ya lo dice la noticia, un café o té, una tostada de pan o similar y un zumo de naranja puede rondas los 3,75 o 4 euros. ¿Y en tu ciudad?
jueves, 3 de julio de 2008
lunes, 30 de junio de 2008
Los secretos del Valle del Loira
La riqueza culinaria de la Región Centro no deja impasible a los amantes del buen comer y del buen beber. Sus productos son de una gran calidad, y muchos de ellos cuentan con denominación AOC –Apelación de Origen Controlada-.
La región cuenta con 24 vinos con esta denominación AOC. Los viñedos de Centre-Loire están situados en el Corazón de Francia, en las colinas y laderas junto al río Loira y en el valle del Cher. Las viñas se cultivan allí desde hace más de 2.000 años. Una tradición estrechamente ligada a la historia de Francia, a la presencia de los reyes y de su corte y a las fiestas dadas en su honor.
Hoy en día, estos viñedos abarcan una superficie de 3.700 hectáreas, que dan lugar a 7 Denominaciones de Origen Controlado -Appellations d’Origine Contrôlée (A.O.C.) cada una con su propia personalidad y su propia tipificación: Sancerre, Menetou-Salon, Quincy, Reuilly, Coteaux du Giennois, Châteaumeillant y Valençay.
En el caso de quesos de cabra, hay cinco en la región que también cuentan con esta calificación. Esta etiqueta garantiza tanto la calidad de la tierra como del producto. Cada queso tiene su propia forma, que puede ser una pirámide truncada como en el caso del Valençay, de cilindro acampanado como el Ste Maure de Touraine, o de crottin (que designaba, parece ser, una pequeña lámpara de aceite) como el Crottin de Chavignol. Los criadores se implican directamente ya que más del 40% de la leche se transforma en las explotaciones.
Finalmente, en lo que se refiere a los productos de la tierra, cinco de ellos (las lentejas verdes de Berry, la Belle de Fontenay, la remolacha roja de Orléanais, y las aves de corral de Berry y de Touraine) tienen la denominación AOC.
OTROS SABORES
En Francia, es imposible imaginar una comida digna de ese nombre que no esté acompañada de un alimento tan natural como el pan. La Beauce, que se distingue desde lejos por la aguja de la catedral de Chartres, merece por ello el sobrenombre de granero (de cereales) de Francia.
El Valle del Loira es una región tradicional de cultivo del espárrago y ocupa el tercer puesto nacional de producción. Su feudo es la Sologne, al igual que para la fresa. Tan sólo han pasado 15 años desde el nacimiento de La Mara del bosque, pero esta fresa ya es una estrella. Es muy perfumada y nace de la unión sutil entre 4 variedades antiguas de fresa.
La charcutería también ocupa un lugar importante en Touraine con los rillons y rillettes de Tours. Estas son una especialidad local antigua, muy artesanal ya que antaño su fabricación era exclusivamente familiar.
La caza inspira a los chefs recetas siempre nuevas: el gusto por la tradición heredada de siglos anteriores y que Rabelais describió a través de sus célebres personajes de Pantagruel y Grangousier.
Desde los estanques de Sologne a los meandros del Loira, la región ofrece rincones tanto para disfrutar de la pesca como de los placeres culinarios. La presencia del agua dicta el menú: carpas, lucios, anguilas, truchas o luciopercas ocupan un lugar privilegiado en las cartas de nuestros chefs.
La tarta Tatin también es una estrella, si bien con más años ya que nace a principios del siglo XX en Lamotte-Beuvron, en pleno corazón de la Sologne. Las hermanas Tatin son sus creadoras pero el misterio de su creación permanece, y son muchas las historias que se cuentan al respecto. Ahora bien, lo importante es que esta tarta de manzanas caramelizadas envueltas en masa quebrada es absolutamente deliciosa y única.
(Un texto de la Oficina de Turismo)
Más sobre el Valle del Loira
viernes, 20 de junio de 2008
Saber de vinos... argentinos
Rastreando por Internet me encuentro con un divertido juego sobre vinos argentinos. Os adjunto el link para ver cuántos aciertos teneís.
El juego del vino
El juego del vino
martes, 27 de mayo de 2008
Cancionero para gastrónomos (II)
The cookies blues... Después de The Cookie Sutra. "Where imaginations are fertile, love will never grow stale, nor crumble" (fantástico libro de la editorial Edward Jaye), me parece lo más divertido del mundo de las galletitas. Una canción más para el cancionero de los gastrónomos
lunes, 26 de mayo de 2008
Breakfast and Beyond in Madrid
Meals in Spain are known largely worldwide as never-ending lunches or tours of tapas. But breakfast, that most important meal of the day, shouldn’t be overlooked, especially in the capital. Sara Cucala has penned the definitive guide to Spanish breakfasts in Madrid, ‘Desayunos en Madrid: Del Churro a Brunch’ with more than 500 cafés, bars and restaurants all over the city. Drawing from 10 years in Madrid, six of those as a food writer for El Mundo newspaper, Cucala scoured the city to find the best places to start the day. From classic breakfasts of churros (fried sweet dough), melted chocolate or coffee in smoke-filled bars, regional specialties from Andalusia to the Basque Country that have made their way to Madrid to international spots and the latest, trendiest locales for brunch, ‘Desayunos en Madrid’ covers the history, atmosphere and menu of each location. There’s even an entire section on breakfasts with chocolate. The chapter introductions explain the origins of each dish and inside each section are selected recipes. It’s an exhaustive, easy-to-read guide with gorgeously shot photos of mouthwatering treats. You’ll never want to skip breakfast again.
Date: 5/23/08
Source: Libros RBA (35 euros)
Spain Gourmetour
domingo, 25 de mayo de 2008
Presentación Desayunos en Madrid
Así fue la presentación de mi libro en el Hotel Urban de Madrid, un 8 de mayo de 2008. Gracias a David y su Avión de Papel por plasmar estos momentos en un vídeo.
miércoles, 21 de mayo de 2008
lunes, 19 de mayo de 2008
Entre churros chinos y madrileños
Una de las cosas que más me ha sorprendido al escribir el libro Desayunos en Madrid fue darme cuenta que China y Madrid están más unidos de lo que se pueda imaginar. Todo fue gracias a un churro... Sí, sí.
Resulta que en el sur de China desde hace siglos se elabora una especie de churro al que llaman you tiao. Básicamente es de harina, agua y sal como las porras y los churros madrileños. Lo toman por la mañana con leche de soja. Así es. Os pongo este video casero para que veáis cómo es el churro y cómo lo comen los chinos con el amanecer.
A veces los mundos están más próximos de lo que nosotros nos imaginamos.
Resulta que en el sur de China desde hace siglos se elabora una especie de churro al que llaman you tiao. Básicamente es de harina, agua y sal como las porras y los churros madrileños. Lo toman por la mañana con leche de soja. Así es. Os pongo este video casero para que veáis cómo es el churro y cómo lo comen los chinos con el amanecer.
A veces los mundos están más próximos de lo que nosotros nos imaginamos.
sábado, 26 de abril de 2008
Desayunar en Madrid
Acaba de salir mi libro 'Desayunos en Madrid', en él he hecho un recorrido por la historia de la gastronomía madrileña a través del primer bocado del día, el desayuno. Recomiendo 64 formas diferentes de comenzar el día... Espero que os guste. Se puede comprar en cualquier librería de toda España. ¡Qué lo disfrutéis!
Top Books , Casa del libro, Librería vuestros libros
Cosas que se dicen de mi libro:
Estrella Digital
Madrid Diario
Diario Madrid
Europa Press
Vanitatis
Otro comentario
Metropoli
jueves, 17 de abril de 2008
Cocina japonesa y japoneses en Madrid
Sappari: claro, ligero, sencillo, ordenado. Sappari, término que se utiliza en los fogones japoneses para referirse a la armonía natural. La cordialidad entre los elementos que se disponen en un plato, equilibrio de colores, sabores, texturas... La cocina japonesa se mueve con los hilos de la elegancia y la sencillez, apuesta por los productos frescos de primera categoría, por la maestría de cortar el pescado... Una conjunción y pureza que la nombran con el término Kisetsukan.
Y hay más. Cuando un cocinero dedica sus horas a estar detrás de una barra o de una cocina no sólo es para preparar sushis (pescado crudo con arroz), sashimis (pescado crudo), nori makis (rollos de arroz envueltos en alga con un trozo de pescado y wasabi -raíz picante-)... sino también para lidiarse con la cocina.«En la barra de sushi hay un contacto directo entre el cocinero y la materia prima», comenta Pedro Espina, «tocamos la comida con las manos y eso hace que al menos yo sienta que mi cocina va mucho más allá, es una transmisión de energías». Así es. La cocina japonesa ha recibido las influencias del Budismo Zen (desde el siglo XVIII) y eso la derivó durante años a dos tendencias: una a la conexión entre el cuerpo y el alma, entre lo material y lo espiritual; y dos, hacia la preferencia por las verduras, el tofu y otros ingredientes vegetarianos. Ésta segunda costumbre culinaria fue perdiendo protagonismo a partir de finales del siglo XIX, cuando Occidente fue penetrando poco a poco en sus fogones e impulsando a los chefs japoneses a trabajar más con el pescado y la carne. Como curiosidad a añadir dentro de estas pinceladas de historia de la cocina japonesa es que el uso de los palillos (los cubiertos más antiguos del mundo) fue transmitida por los chinos a los japoneses y que el tempura (el pescado y las verduras rebozadas) fue el término que en el siglo XX se le dio a la versión nipona de los buñuelos y frituras que habían aprendido y heredado de los viajeros portugueses.
El artículos sigue en: http://www.elmundo.es/papel/2006/02/24/madrid/1935031.html
Y hay más. Cuando un cocinero dedica sus horas a estar detrás de una barra o de una cocina no sólo es para preparar sushis (pescado crudo con arroz), sashimis (pescado crudo), nori makis (rollos de arroz envueltos en alga con un trozo de pescado y wasabi -raíz picante-)... sino también para lidiarse con la cocina.«En la barra de sushi hay un contacto directo entre el cocinero y la materia prima», comenta Pedro Espina, «tocamos la comida con las manos y eso hace que al menos yo sienta que mi cocina va mucho más allá, es una transmisión de energías». Así es. La cocina japonesa ha recibido las influencias del Budismo Zen (desde el siglo XVIII) y eso la derivó durante años a dos tendencias: una a la conexión entre el cuerpo y el alma, entre lo material y lo espiritual; y dos, hacia la preferencia por las verduras, el tofu y otros ingredientes vegetarianos. Ésta segunda costumbre culinaria fue perdiendo protagonismo a partir de finales del siglo XIX, cuando Occidente fue penetrando poco a poco en sus fogones e impulsando a los chefs japoneses a trabajar más con el pescado y la carne. Como curiosidad a añadir dentro de estas pinceladas de historia de la cocina japonesa es que el uso de los palillos (los cubiertos más antiguos del mundo) fue transmitida por los chinos a los japoneses y que el tempura (el pescado y las verduras rebozadas) fue el término que en el siglo XX se le dio a la versión nipona de los buñuelos y frituras que habían aprendido y heredado de los viajeros portugueses.
El artículos sigue en: http://www.elmundo.es/papel/2006/02/24/madrid/1935031.html
La sensualidad de México
Como agua para chocolate... Codornices en pétalos de rosas... ¡sin palabras!
sábado, 12 de abril de 2008
viernes, 11 de abril de 2008
Los mercados de Hong Kong (1)
Los sentidos se multiplican por las calles de la Nueva York china...
©Abocaditos
©Abocaditos
lunes, 7 de abril de 2008
Lima, la capital del yantar
Narran las crónicas de la Conquista que cuando Francisco Pizarro puso los pies en Lima, allá por el año 1535, se quedó prendado de los pronductos de esta virginal tierra: del maíz, la papa, el maní, la palta, el camote, la yuca, la carne de alpaca, el ají… Ingredientes que crecían en una tierra fértil y que el conquistador fusionó con algunos de los productos de su despensa española: el ajo, el aceite, el limón…
La historia de Perú, la de Lima, es la historia de las inmigraciones, del cruce de culturas. Con los españoles llegaron las cocineras árabes y los esclavos africanos. Con las oleadas de inmigrantes chinos, japoneses, franceses, ingleses… el origen de las cocinas criollas, las chifas, los nikkeis… Es así como la Lima de hoy, la que en el año 1991 la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura colonial, es un híbrido de mundos diferentes que vive en armonía. Este cariz ha hecho que, gastronómicamente, Lima, Perú sea una de las más ricas cocinas del mundo.
Lima. Sus amplias calles a las que se asoman a un lado y otro enormes casonas, teñidas de colores vivos (amarillos, rojos, azules…), rodeadas de jardines donde crece, de nuevo, la fusión de mundos: el tulipán africano, el laburno de la India (llamado lluvia dorada), las buganvillas, las mimosas, los ficus, las acacias… En el centro de la ciudad, hoy en plena restauración, las fachadas balconadas (de ahí que sea popularmente conocida por la ciudad de los balcones) se asoman con discreción a las populosas calles, a las enormes plazas, a su tráfico mortal con sus micro-autobuses vociferando sin descanso, a las tiendecitas, a la gente paseando, contemplando la vida en cualquier banco de la ciudad… Iglesias barrocas, huacas prehispánicas, altos y modernos edificios… dan forma a la Lima del siglo XXI, cautivadora red que se asienta a medio camino entre la decadencia y la modernidad.
Un ir y venir en la historia que se descubre cuando se recorren los 43 distritos que componen la provincia de Lima. De la moderna y rica Miraflores, a la bohemia Barranco, de la ajardinada y tranquila San Isidro a la populoso Centro de la ciudad… Como en todo, en Lima reside una y mil ciudades. Pero en su conjunto habita una verdad: la magia, la cautivadora sinrazón del enamoramiento… ¿qué dota a esta puerta peruana del irresistible tentación de no querer desprenderse de ella? ¿Será que fue fundada el día de Epifanía o, más bien, que como aquí no se come en ningún lugar del mundo?Ir a Lima, visitar Perú, supone descubrirla a través de su cocina. No hay peruano que se precie que no hable de comida las 24 horas del día: sobre ceviche, sobre la papa, sobre los tipos de ají, sobre el suspiro de limeña o simplemente sobre el bocadillo rey, la butifarra. Un día en un parque, suspirando palabras de amor a la amada se comparte con un bocadillo de jamón del país (una especie de lacón) con lechuga, salsa criolla, rodajas de cebolla roja, limón y perejil… El amor se conquista por el estómago y en Perú, eso lo sabe bien. (Continuara...)
Andorra, el pequeño gourmet
Andorra ha dejado de ser una simple calle llena de tiendas a la que se acude a comprar a mitad de precio perfumes, electrónica o ropa de grandes diseñadores. La Andorra de hoy, mitad francesa, mitad Española, es un pequeño país caprichosamente refinado escondido entre montañas. Un minúsculo reino salpicado de iglesias románicas, de museos de lo más variopinto, de pueblitos de piedra y pizarra que parecen protegerse de las gélidas heladas y, ¡por supuesto!, un reino con dos de las grandes pistas de esquí, Valnord y Grand Valira.
Pero una ruta gourmet por Andorra obliga a hacer parada en tres sitios más: Uno en el hotel Hermitage. Se encuentra en Soldeu, otro de los paraísos de nieve y el mejor lugar para los que busquen relax, deporte y buena cocina. Hace un año se abrió el elegantísimo hotel y con él un espléndido spa donde reina el silencio y un par de restaurantes que merecen visita. A cargo de los restaurantes está el cocinero Toni Davi, quién elabora dos cartas, una mediterránea y otra fusión con platos como sopa de cebolla, el rodallo con pisto manchego o el cordero con cous-cous en brochetas, entre otros. (...)
Pero esta Andorra de mesa y mantel, la misma que en febrero celebrará la fiesta de la trufa sirviendo menús especiales en todos sus restaurantes, tiene hoy otra gran novedad. Y tres. Por primera vez, desde hace un siglo, ha vuelto a establecer su actividad vinícola elaborando el que es hoy el primer vino andorrano. Se cultiva en el pueblo de Nagol (en San Julià de Lòira) a unos 1100 metros de altura, lleva por nombre Cim de Cel, es de variedad 100% Gewürztraminer y es elaborado por la bodega Casa Beal. (Artículo publicado en la revista Gourmets)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)